jueves, 19 de febrero de 2009

CONFECCION

Confección

1 Elaboración o fabricación de una cosa a partir de la combinación de sus componentes, especialmente si requiere cierto cuidado: se dedicaba a la confección de maquetas de barcos.
2 Acción de confeccionar una prenda de vestir, cortando la tela según la forma deseada y cosiéndola.
3 Prenda de vestir que se vende hecha, a diferencia de la que se encarga a medida.


Tipos de costuras

Remallado normal
Introducir la aguja por el 2º punto y sacarla por el 1º. Después introducirla por el 3º y volver hacia atrás introduciéndola por el 2º. Repetir siempre esto.

Costura invisible vertical
Introducir la aguja en una de las partes del tejido cogiendo la hebra horizontal que se encuentra en medio del punto e introducirla igualmente en el otro costado, sacando el mismo hilo horizontal. También se puede hacer cogiendo dos hebras horizontales, véase la imagen. Para que esta costura quede perfecta, primero hay que encarar las dos partes haciéndola coincidir perfectamente.

Costura invisible horizontal
Ésta costura es más fácil verla según las imágenes que explicada, que creo es mas lioso. Lo primero, como en la anterior, es encarar las piezas derecho con derecho, haciéndolas coincidir perfectamente. La misma técnica se puede utilizar para las piezas al revés.
Costura invisible en punto elástico
Lo mismo que lo anterior, pero en este caso tendrán que coincidir los puntos derechos con derechos y revés con revés.

COSTURA NORMAL
Una vez encarados las dos telas, se pasa un hilván por donde tiene que ir la costura y se hace el pespunte a mano o a máquina tomando el hilván como guía. Cuando esté cosida, se deben atar los hilos y se quita el hilván con cuidado.


ABRIR COSTURA NORMAL
El siguiente paso es abrir las costuras con la plancha para que queden planas y no formen bultos.

COSTURA DOBLE O FRANCESA
Si la parte interior de alguna costura se va a ver, como la central de las capuchas o la interior de las grandes mangas élficas, es conveniente forrar la prenda. Cómo eso no siempre es posible, hay que intentar que la costura quede lo más discreta posible y este es el mejor sistema.
Tipos de puntadas

ENSANCHES O HILVÁN FLOJO
Cuando dibujamos el patrón sobre la tela doble con un jaboncillo de marcar, nos encontramos con que solo tenemos el dibujo exacto del patrón en una de las caras. Para señalar la forma exacta en las otras tres usaremos este punto. Utilizaremos hilo de hilvanar de algodón de un color que contraste y que se vea bien.
Las puntadas no deben ser muy grandes y cada dos puntadas, se debe dejar el hilo flojo tal y como aparece el dibujo. Cuando se acabe el hilo, se remata dando varias puntadas en el mismo sitio.
Una vez pasados los ensanches por todas las líneas del patrón (pinzas incluidas), separamos las dos telas estirando los hilos y cuidadosamente, los cortamos por la mitad. De esta forma tenemos el contorno del patrón señalado con hilos en las dos telas y por todas las caras.

HILVÁN
Una vez cortadas las piezas hay que unirlas provisionalmente para poder probarse la prenda y hacer las correcciones pertinentes. Este punto no debe medir más de un centímetro y los puntos deben ser regulares. El hilo debe quedar tenso pero no estirar de la tela
Se suele utilizar un hilo especial de algodón llamado "de hilvanar" de venta en cualquier mercería, generalmente en un color que contraste con la tela para apreciarlo bien.

PESPUNTE
Es el punto que se utiliza habitualmente para hacer las costuras. Lo normal es hacerlo a máquina, más rápidamente y más perfecto. Pero si no tenéis máquina de coser, esta es la forma de coser una costura. Se cose de derecha a izquierda. La aguja se clava al final del punto anterior y se saca un poco más adelante. Los puntos deben ser pequeños y regulares

PUNTO DE LADO
Es el punto que se utiliza en los dobladillos. Se hace un doblez por el borde de la tela tal y como aparece en el dibujo, y se coge una puntada en la tela (solo un hilito, para que no se note por el derecho) y un poco más en el borde del doblez. Las puntadas deben ser pequeñas. Para que quede más fuerte, dar varias puntadas juntas en el doblez cada 10 centímetros.


PUNTO ESCONDIDO
Este punto es similar al punto de lado pero con una diferencia: en lugar de hacer una doblez en el borde de la tela, se levanta un poco la misma, de forma que el punto quede oculto. Se debe coger primero un hilito de la tela y luego un hilito del dobladillo, de forma que los puntos apenas se perciban.
El borde del dobladillo hay que sobrehilarlo con antelación.

PUNTO ESCAPULARIO
Este punto se utiliza para coser los dobladillos en telas gruesas. El dobladillo no lleva doblez para que no sea demasiado abultado. Las puntadas deben ser pequeñas y no deben apreciarse por el derecho de la tela. Con este punto no hace falta sobrehilar previamente el borde.


RIZO O FRUNCE (Punto de bastilla)

Se enhebra la aguja y se le hace un nudo al final del hilo, que debe ser igual de largo que el trozo a rizar. Empujando con el dedal, se clava la aguja en la tela y se saca la punta a unos dos milímetros. La aguja debe coger varias puntadas a la vez, pequeñas y muy iguales.
Cuando se llega al final, se quita la aguja y se le hace un nudo al hilo. Se estira del hilo delicadamente para que la tela se frunza (se formen los plieguecitos) hasta la medida deseada. Para sujetar el hilo, se clava un alfiler y se enrolla el hilo sobrante en forma de 8 alrededor del alfiler.
Repartir los pliegues por igual por todo el frunce cuidando de no romper el hilo. Si la tela es muy gruesa o pesa mucho es conveniente pasar dos frunces, separados por medio centímetro y luego estirar de los dos hilos a la vez.
El frunce también puede pasarse a la máquina, poniendo el tamaño máximo de pespunte y aflojando un poco la tensión del hilo.


PUNTO DE OJAL
Es el punto que se utiliza para hacer los ojales. Conviene utilizar hilo de torzal especial para ojales o el hilo doble, de esta forma las puntadas serán más gruesas y quedará mejor.
Clava la aguja por la parte de abajo del ojal y sácala por encima. Vuelve a clavar la aguja por debajo.
Antes de estirar el hilo, pasa la aguja por debajo de la lazada que se ha formado y estira suavemente del hilo hacia arriba.